Ciencia y ficción
En Sendea hay referencias a algunos de los grandes enigmas de la ciencia. A lo largo de la novela, estos temas aparecen entrelazados con la trama de distintas formas: en la descripción de tecnologías y formas de vida futuras, como parte de las preguntas que se hacen los personajes sobre el universo, la existencia y la mente, e incluso en forma de leyenda.
En esta sección presentamos varios de ellos, que iremos desgranando paulatinamente, para quien desee sumergirse un poco más en el trasfondo científico que envuelve la historia.
La naturaleza del tiempo
¿Podemos viajar al pasado o al futuro? Los viajes en el tiempo han inspirado múltiples historias de ciencia ficción, muchas veces no exentas de paradojas. A pesar de ello, las respuestas que ofrece la física moderna son sorprendentes y no los prohíben del todo.
Newton, Einstein y el movimiento
Las ideas de Newton y Einstein sobre el espacio, el tiempo y el movimiento son muy diferentes. O eso es lo que siempre nos han dicho… ¿Podría Newton haber descubierto la relatividad del tiempo siglos antes que Einstein?
El límite de lo mínimo y gravedad cuántica
¿Existe un “tiempo mínimo” o una “distancia mínima”? En la ínfima escala de Planck, el espacio y el tiempo podrían dejar de ser continuos y convertirse en algo granular. Lo más asombroso es que podrían existir formas de comprobarlo experimentalmente y ayudarnos así a completar el desafío más ambicioso de la física actual: la unificación de la relatividad general y la mecánica cuántica en una teoría cuántica de la gravedad.
Teletransportación cuántica
No es ciencia ficción: ya se ha conseguido con partículas. No implica mover materia, sino transferir información cuántica de un lugar a otro instantáneamente.
Computación cuántica
Basada en los principios de la superposición y el entrelazamiento, promete resolver en segundos problemas que hoy nos llevarían miles de años.
El LHC y el CERN
¿Qué es exactamente el LHC, el mayor acelerador de partículas del mundo, situado en el mayor laboratorio de partículas del mundo, el CERN, y para qué sirve?
¿Qué son las ondas gravitacionales? ¿Qué nos dicen sobre los Agujeros Negros?
Un agujero negro es uno de los objetos más simples y asombrosos del universo. Curiosamente, la evidencia directa de su existencia nos ha llegado a través del “sonido” del cosmos: las ondas gravitacionales.
El concepto de infinito
El universo infinito y la paradoja de Olbers
Si el universo fuera infinito, el cielo nocturno debería brillar uniformemente. ¿Por qué, entonces, es oscuro?
El origen y destino del universo
Todo parece haber comenzado con una expansión —el Big Bang—, pero ¿de dónde surgió? ¿Pudo el universo haber surgido “de la nada”, e incluso “haberse creado a sí mismo”? ¿Cuál es su destino final?
El multiverso
¿Existe un único universo o una multitud de universos? ¿Cómo pueden haber surgido? ¿Pueden solucionar paradojas de los viajes en el tiempo?¿Un universo inestable?
Algunos modelos sugieren que nuestro cosmos podría estar en un estado cuántico metastable. En otras palabras: que su aparente estabilidad podría ser solo temporal.
El origen de la vida
¿Cómo pasó la materia inerte a organizarse y reproducirse? La frontera entre química y biología sigue siendo un misterio. ¿Existieron distintas posibilidades para la vida? ¿Por qué todos los seres vivos compartimos la misma codificación genética?
Evolución y azar
¿Las especies evolucionan por azar? ¿Cómo puede el azar producir orden? ¿Cuál es nuestra relación con el resto de los seres vivos?
Civilizaciones extraterrestres y la paradoja de Fermi
Si el universo está lleno de estrellas con planetas, ¿dónde están todos? La paradoja de Fermi sigue siendo una de las preguntas más inquietantes de la astrobiología.
Máquinas que piensan y el teorema de Gödel
¿Pueden las máquinas pensar? ¿Pueden desarrollar conciencia? ¿Podrán algún día superarnos? ¿Existe una diferencia esencial entre la mente humana y una mente artificial? Las limitaciones que Gödel descubrió en la lógica matemática también nos invitan a reflexionar sobre los límites de la inteligencia.
El test de Turing y los derechos de los robots
Alan Turing propuso una prueba para distinguir una mente humana de una artificial. Pero si los robots llegaran a sentir, ¿deberían tener derechos?
Destino y libre albedrío
Si las leyes físicas son deterministas, ¿está el futuro ya escrito?¿Es nuestro aparente libre albedrío una ilusión? ¿Qué dicen la física cuántica y la neurociencia a este respecto?
Música, física y matemáticas
¿Existe una conexión fundamental entre las tres? ¿Por qué comparten el mismo lenguaje? ¿Son las matemáticas “eternas” e independientes del mundo material?
¿Quién fue Sophie Germain y qué “injusticia” se cometió con ella?
Una de las grandes matemáticas de la historia, su vida fue apasionante, símbolo de talento y perseverancia. La ficción de la novela repara la “injusticia” que su país de origen cometió con ella.
El teorema más famoso
El Último Teorema de Fermat, planteado en el siglo XVII y demostrado solo al final del XX, representa el triunfo de la intuición y la paciencia en la ciencia. La trama de la novela plantea una historia alternativa en torno a él.
Otras curiosidades científicas
Descubre otras curiosidades que se nombran en la novela: desde los “campos camaleónicos” y el tránsito de Venus hasta la tomografía de muones, usada en la actualidad para explorar la estructura de las pirámides egipcias.
Personajes de la Historia de la Ciencia
En la novela se nombran múltiples personajes relevantes en la Historia de la Ciencia. Descubre quiénes fueron y distingue entre la ficción y los hechos históricos reales.